viernes, 16 de octubre de 2020

Prensa, Poderes y Democracia

La relación que hay entre el poder y la prensa da mucho que discutir, pero sin duda cobra hoy una nueva dimensión. Para abordar el problema hay que empezar por analizar el funcionamiento de los medios y más concretamente la información que se da.

Ya no se pueden separar los diferentes medios, prensa escrita, radio y televisión, cada vez más los medios se encuentran entrelazados unos con otros. Funcionan en bucles de forma que se repiten y se imitan entre ellos.

Este siglo ha demostrado que el poder funciona mejor si se encuentra dividido en tres partes, como lo dijo Montesquieu, pero se ha repetido mucho que la prensa o los medios de información son el cuarto poder, incluso tienen una función: juzgar y calibrar el funcionamiento de los otros tres.


El primer de todos los poderes es el poder económico, el segundo ciertamente es el poder mediático, el poder político parece que está en la tercera posición. Si viéramos en las anteriores décadas se evidencia que el poder de los medios de comunicación han subido de posición como un instrumento de influencia para hacer que las cosas cambien.

La revista francesa Télérama, publicó una encuesta demostrando que las personas cada vez tienes más desconfianza con los medios de comunicación, la radio es la más confiable en este momento, sobre la prensa escrita, si te dedicas a estudiarla y a mirar cómo funciona, encontrarás un puñado de horrores, con respecto a la televisión, y a pesar de lo que se dice, también se ha aprendido, cada vez más, a analizar las imágenes y se acaban por desvelar la verdad públicamente. Esta desconfianza respecto a los medios es relativamente nueva. Ya que desde su creación hasta finales de los años ochenta no existía desconfianza.


En el libro que estuve leyendo "La tiranía de la comunicación" salía una pregunta muy interesante "si respecto a un mismo acontecimiento la prensa escrita, la radio y la televisión, dicen cosas diferentes ¿a cuál de los medios le cree usted más?", la respuesta más lógica  es la televisión, ya que es el medio de más consumo entre los tres, y al parecer la mayoría de las personas opinaban lo mismo. Pero creo que estábamos totalmente equivocados, el medio que tiene mas confiabilidad es el de la prensa escrita. Este medio tiene una alta capacidad para revelar las disfunciones de la política, lo que en ocasiones, resultaba totalmente espectacular.

Un ejemplo de lo anterior es el asunto de Watergate, que demuestra muy bien cómo dos periodistas de un periódico ciertamente serio, hicieron caer al hombre más poderoso, el presidente de Estados Unidos, las prensas tienen capacidad de decir la verdad o contar hechos extremadamente duros para los gobiernos, varios periódicos de todo el mundo tomaron ese estilo, descubrieron que con la verdad pueden oponerse a sus dirigentes.



En el día de hoy, la televisión está dominando los  medios de comunicación, aunque parezca que el nuevo medio (las redes sociales) están adelantados, no generan la confianza suficiente para ser el dominante. La televisión ha generado un concepto de información muy importante, pero a la vez equivocada, el de la verdad ¿Cómo podría definirse la verdad? la verdad se encuentra en el momento en que los tres medios (prensa, radio y televisión) dicen lo mismo, pero también está el caso en donde los tres se pongan de acuerdo, y digan la misma mentira. No se puede comparar unos medios con otros. Y si todos dicen lo mismo no estamos en condiciones de llegar, por nosotros mismos, a descubrir lo que pasa.

Estoy pensando en el genocidio de Ruanda, en 1994, cuando los hutus exterminaron a una gran parte de los tutsis. Se habló muy poco de esto, ya que lo estaban tapando con el festival de Cannes. Pero después se ha descubierto que se trató de un genocidio, cuando más gente empezó a enterarse, la televisión empezó a mostrar imágenes de lo acontecido, pero las imágenes eran pocas, no había presencia de ninguna cámara, así que con eso podían deducir cualquier cosa, al principio habían 400 mil fallecidos, pero esa cifra hubo aumentando a más de 1 millón, 

Los países del mundo se mantuvieron indiferentes, Francia decidió ayudar, ya que mantenía un interés por los territorios de estos,  aunque el comportamiento de este país no fue del todo solidario, la actitud de este país antes, durante y después del conflicto, se puede entender de mejor forma si cada quien hace la siguiente pregunta: Por qué querían que la guerra la perdieran los tutsis.

La información estaba muy lejos de ser clara, se encontraba viciada por la idea de que si un acontecimiento se producía había que mostrarlo, y hasta se llegaba a creer que si no se grababa, no había acontecimientos. ya no pasa eso, con la tecnología  que tenemos podemos grabar cualquier cosa. 

El problema es que, con las mejores intenciones se puede hacer mucho daño, y que hoy el propio funcionamiento de esta información dominante carece de control. Los periodistas han reflexionado mucho sobre estos acontecimientos, y lo han hecho porque ellos fueron los más afectados ¿quíen garantiza que mañana no va a ocurrir lo mismo? sigo pensando qúe ocurrirá porque simplemente no hay control. Nadie pilota.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Prensa, Poderes y Democracia

La relación que hay entre el poder y la prensa da mucho que discutir, pero sin duda cobra hoy una nueva dimensión. Para abordar el problema ...